PROYECTO INTEGRADOR DE ÁREAS 10 Y 11



CUARTA MEDIACIÓN
MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN

SEPTIEMBRE 29 AL 15 DE OCTUBRE 
 
 SOCIALIZAR  Y COMPARTIR EN FAMILIA
 

 En esta mediación abordaremos el concepto de ensayo, su estructura y lo que es un argumento. A continuación encontrarás un corto vídeo sobre lo que es una tesis, elemento fundamental dentro del ensayo argumentativo.
👇
 

A.      ¿Qué es una tesis?

Es una oración a través de la cual se expone el punto de vista de una persona frente a una determinada situación. Generalmente va al comienzo del escrito (explícita) aunque en algunas ocasiones el lector debe deducirla porque está inmersa (implícita) en el texto

Una tesis es una oración declarativa, precisa, coherente y objetiva

Ejemplo:

1.       Las redes sociales constituyen una estrategia de marketing (mercadeo) para las empresas

2.       El ser humano es violento

3.       No es cierto que las drogas son peligrosas porque están prohibidas. Se ha establecido científicamente que causan daño, a veces irreparable, a quienes las usan

B.      ¿Qué es un argumento?

Un argumento es una idea que se sustenta a través de razones. El argumento busca defender, sustentar, justificar una idea.

Los argumentos pueden ser:

positivos o de prueba

Negativos o de refutación

1.       Positivos o de pruebas: son aquellos argumentos que respaldan nuestra postura ante el tema objeto de argumentación.

 Ejemplo:

 

·         El acuerdo de paz ha traído tranquilidad a los campos, muchos campesinos han vuelto a sus tierras.

·         La explotación desmedida de los recursos naturales afecta profundamente el medio ambiente y la vida en las zonas donde este se da.

 

2.       Negativos o de refutación: consisten en aportar argumentos que sirven para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

 Ejemplo:

·         Es falso que el país esté en crisis económica, de ser así los congresistas no habrían recibido un aumento de 1´749.000

·         Contrario a lo que se piensa en la actualidad, el índice de feminicidios ha aumentado en nuestro país, esto se puede evidenciar a través de las noticias e informes de la fiscalía.

·         Colombia no podrá ser el país más educado, cuando su presidente se niega a invertir en educación y dar un trato digno a los encargados de esta labor.

·         Contrario a lo que se espera, muchos medios de comunicación lo que hacen es desinformar a la gente y crear el caos entre esta, con el fin de beneficiar a ciertos grupos.

C.      Tipos de argumentos

 

1.       Racional: son aquellos que se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por la mayoría.

Ejemplo:

Tesis: No hay que contaminar los ríos.

Argumento: Los ríos proveen agua a las poblaciones cercanas a ellos y son fuente de alimentos.

 

2.       De Ejemplificación:  Estos se basan en ejemplos concretos

Ejemplo:

 

Tesis: El uso inadecuado de las redes sociales por parte de los niños y adolescentes, puede generar hechos trágicos

Argumento: Usando las redes sociales algunos niños y adolescentes, han caído en retos como el de “La ballena azul”, o el actual reto “Jonathan Galindo” atentando contra sus propias vidas y en algunas ocasiones, llegando al suicidio.

 

3.       De hecho: son aquellos que se basan en pruebas observables y en algunas ocasiones se citan cifras estadísticas o porcentajes

Ejemplo:

Tesis: Cartago no cuenta con una buena infraestructura a nivel de alcantarillado

Argumento: cada que cae un fuerte aguacero, los principales barrios de Cartago se inundan y sus calles se vuelven difíciles de transitar.

 

 

4.       De autoridad: estos se basan en la opinión de un personaje de reconocido prestigio. Es importante, resaltar que la opinión de este personaje debe ser en el campo en el que se le reconoce, o sea, si es un escritor, su discurso debe ser en este aspecto.

 

Tesis: La lectura es una maravillosa experiencia a través de la cual podemos conocer otras culturas y visiones del mundo.

Argumento: Ya lo dijo Miguel de Cervantes Saavedra, “El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho”

 

 

 

D.      El ensayo

 

Concepto:

Un ensayo es un escrito de tipo argumentativo a través del cual se da a conocer una reflexión personal en torno a un tema o problema. Este tema es expuesto con rigor intelectual con el fin de convencer al lector sobre la tesis planteada. Un ensayo argumentativo, conserva generalmente la siguiente estructura:

1.       Introducción: en ella se plantea la tesis, el autor fija su posición y esboza el tratamiento que le dará al tema. En la introducción el autor debe cautivar al lector para que se interese por el problema planteado.

2.       El desarrollo: es el tratamiento del tema de forma profunda y organizada. Aquí el tema se subdivide en diferentes aspectos o subtemas, los cuales pueden constituir capítulos. las diferentes partes en que se divide el texto deben estar organizadas en forma lógica y coherente.

3.       Conclusiones: pueden ir en un capítulo aparte o en un párrafo final. En las conclusiones se retoma la tesis esbozada en la introducción y se demuestra su validez. Es importante que el autor sea abierto al tema, y permita la posibilidad de continuar profundizando en el mismo.

 

Ejemplo de un ensayo argumentativo

 

¿Conviene legalizar las drogas?

Por Enrique Parejo González

1. En el país se discute de manera recurrente, y cada vez con mayor insistencia, si conviene legalizar las drogas que producen dependencia física o psíquica en el ser humano. Ahora, ese debate ha adquirido mayor intensidad después de habérsele encontrado a un miembro de la junta directiva del Banco de la República, una papeleta con marihuana en su maletín de viaje. Examinemos pues, este tema de indiscutible interés nacional.

2. Los partidarios de la legalización de las drogas dicen que éstas son peligrosas por ser prohibidas y que dejarían de serlo si se permitiera su tráfico y consumo. Quienes así razonan, consideran que la prohibición ha sido la causa de la violencia que ha desatado entre nosotros el narcotráfico. La legalización –dicen- haría que el narcotráfico se volviese un negocio ordinario, que solo daría utilidades modestas. Perdería así su atractivo actual, que se basa en las enormes ganancias que produce.

3. No falta quienes defienden la legalización dentro del marco de los principios neoliberales. Milton Friedman, uno de los defensores del neoliberalismo, cree que la prohibición del consumo de drogas es una indebida limitación de la libertad del individuo. Para él, toda persona es libre de drogarse. Su salud es asunto individual en el que no tiene por qué intervenir el Estado. La libertad estaría por encima de cualquier consideración sobre los daños que puedan derivar de su ejercicio.

4. También se afirma que el Estado, por razón de la prohibición, tiene que gastar cuantiosas sumas de dinero en combatir el tráfico y el consumo de drogas, sumas que podría emplear con mayor beneficio en campañas de prevención y educación. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Qué sentido tiene que el Estado le permita drogarse a una persona y que, una vez enferma, se dedique a curarla?

5. No es cierto que las drogas son peligrosas porque están prohibidas. Se ha establecido científicamente que causan daño, a veces irreparable, a quienes las usan. El individualismo no puede llegar al extremo de coartar a la sociedad el derecho a impedir que la salud de los asociados sea alterada, colectivamente, por el empleo de sustancias nocivas. Así como una persona no es libre de incendiar su propia casa, porque atentaría contra la seguridad, al menos, de sus vecinos, tampoco lo es para consumir drogas, si con ello pone en peligro la tranquilidad y la seguridad ciudadanas.

6. Es muy difícil hacer que el narcotráfico no sea un buen negocio, desde el punto de vista de las ganancias que produce. Suponiendo que, para hacerlo menos atractivo, se legalizaran algunas drogas –los más firmes partidarios de la legalización solo piden que se legalicen las drogas blandas-, el negocio se desplazaría hacia las drogas duras, de efectos mucho más nocivos. Y el tráfico de estas seguiría siendo un negocio muy lucrativo.

7. Si se legalizaran todas las drogas actuales, incluyendo las más peligrosas, se podrían presentar varias situaciones. El Estado podría ejercer el monopolio de la producción y venta de drogas. En ese caso, no tardarían en surgir organizaciones que se dedicarían a traficar con sustancias adulteradas y la acción del Estado contra esas organizaciones haría surgir la violencia. O el Estado podría dejar a los particulares la producción y el comercio de las drogas, actividades sobre las cuales cobraría impuestos, y en tal caso, se correría el riesgo de que las drogas se produjeran y vendieran de contrabando. Es indudable que se generaría violencia, en la medida en que el Estado tratara de reprimir ese contrabando.

8. La legalización de todo tipo de drogas –blandas y duras- tendría necesariamente un carácter transitorio. Siempre existirá el riesgo de que salgan al mercado nuevas sustancias cada vez más fuertes, que tendrían que quedar cobijadas por la legalización. No se sabe a dónde iría a parar esta carrera permisiva, ni los daños a que se expondría la salud humana en el futuro.

9. Para producir y vender las drogas, en caso de que el Estado ejerciera un monopolio, se necesitaría un aparato burocrático considerable. Y si ambas actividades se dejaran en manos de los particulares, el Estado se vería obligado a ejercer un control, para preservar la pureza de las drogas, lo cual supondría la existencia de un aparato burocrático que cumpla esa finalidad. En ambos casos, el Estado tendría que seguir asumiendo altos costos, sin que dejara, por ello, de gastar el dinero que demande la función de prevención, educación y rehabilitación.

10. Por razón de la legalización, caerían tanto la censura legal como la social frente al uso de las drogas, al igual que la amenaza de imposición de penas, hoy existente. De ser así, el número de consumidores aumentaría a niveles imprevisibles, con grave daño para la salud de muchas más personas, especialmente jóvenes, y con aumento considerable de las ganancias de los traficantes.

11. Por último, para que la legalización tenga eficacia, se requiere que sea general, es decir, que se extienda a todos los países del mundo. En caso contrario, subsistirían los problemas que hoy se les atribuyen a la prohibición. En los más recientes foros internacionales, ninguno de los Estados participantes ha planteado la conveniencia de legalizar el uso o el comercio de drogas.

12. Si pasarse un semáforo en rojo debe ser reprimido, porque crea un riesgo para la vida y la integridad física de muchas personas, consumir droga crea un riesgo mucho mayor para los asociados. El drogadicto puede incurrir en errores de conducta perjudiciales para la sociedad. En defensa de los intereses sociales su conducta debe ser reprimida. Además, se debe tener en cuenta la experiencia de los países que, después de haber legalizado el uso de las drogas, han tenido que apelar de nuevo a medidas restrictivas ante el crecimiento considerable del número de usuarios a que ha dado lugar la legalización. (El Espectador, 4 julio de 1993)

¿Qué se encuentra en el texto anterior?

En el ensayo anterior encontramos que en el primer párrafo se presente un panorama general del tema objeto o tema propuesto (legalización de las drogas)

Párrafo dos (2) y tres (3), presenta los argumentos que dan quienes están de acuerdo con la legalización de las drogas y los argumentos que esgrimen.

El párrafo cuatro (4) inicia con un argumento que defiende la legalización de las drogas, pero lo que se encuentra resaltado, es el contraargumento o argumento de refutación.

En el párrafo cinco (5) las oraciones subrayadas, constituyen la tesis o hipótesis que el ensayista quiere demostrar. Y desde el párrafo cinco (5 ) en adelante: seis, siete, ocho, nueve y diez (6,7,8,9,10) se puede observar la posición de quien escribe sobre el tema en cuestión y realiza el cierre del mismo en los párrafos once y doce (11, 12). Es muy importante resaltar que los dos últimos párrafos son los de cierre o de conclusión y en ellos se puede evidenciar como el ensayista, retoma la validez de la tesis planteada. 

E.       FICHA DE EVALUACIÓN DE UN ENSAYO

Querido estudiante, como tu proceso de formación continua, esta ficha te servirá de referente cuando tengas que realizar un ensayo. Recuerda, el ensayo es uno de los ejercicios académicos más empleados, sea en el colegio o instituciones de educación superior.

·         OBJETIVO: Evaluar la presentación de ensayos a fin de verificar sus componentes, coherencia y aportes como expresión de evidencia del aprendizaje del estudiante.

 

·         DIRECTRICES: Verifique la presencia de los siguientes indicadores en el ensayo que evalúa y escriba las observaciones que considere pertinentes en el espacio asignado para tal fin. 

 

TERCERA MEDIACIÓN
MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN
SEPTIEMBRE 1-14/2020

 
 

Malala Yousafzai estudiante universitaria pakistaní, heroica defensora de los derechos humanos.  Actuó a favor de los derechos de las niñas en Pakistán. Por su inteligencia y valentía para defender los derechos de los niños, Malala generó un movimiento que ha recibido el aplauso y el apoyo internacional. 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hoy en día, los medios de comunicación tienen un valor innegable en la sociedad mundial puesto que representan la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje.

Los medios de comunicación informan acerca de los sucesos económicos, políticos, sociales y culturales. Actualmente son esenciales para el desarrollo y evolución de todos los procesos de interacción humana.

Tipos de medio de comunicación

Audiovisuales: Se basan en imágenes y sonidos para difundir la información. Forman parte de este grupo la televisión y el cine.

Impresos: Son todas las publicaciones impresas en papel que tiene como objetivo informar. Por ejemplo, las revistas, los periódicos, los magazines y los folletos. Actualmente los consumidores de los contenidos publicados en medios impresos, acceden a ellos a través de internet, lo cual ha generado un gran cambio en la forma de difusión.

Radiofónicos: Son exclusivamente sonoros. Su importancia radica en la prontitud con que se transmiten la información, pues tienen pocos requerimientos técnicos.

Digitales: También llamados nuevas tecnologías. A partir de estos medios se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual.(1)

Una de estas herramientas virtuales es el blog o bitácora. Un blog es una página web el cual puede haber sido creado por una persona o agrupación. Sus fines son diversos, va desde el compartir un gusto, hasta publicitar o ser él mismo una empresa. El blog suele ser actualizado con frecuencia y a esto se le llama entradas o posts. Los lectores también pueden participar de estos al dejar sus comentarios. En la medida que el blog sea considerado de interés, crecerá su número de visitantes.(2)

En el caso de Malala Yousafzai, empleó su blog como un medio para difundir sus ideas sobre la educación, el derecho a esta, especialmente para las niñas, a quienes se les había suprimido este derecho. Su blog fue la manera como dio a conocer al mundo lo que pasaba en el Valle de Swat su sitio de origen, de allí que una de las habilidades desarrolladas por Malala de la de  bloguera. Es importante tener en cuenta, que sus primeras apariciones en la web fueron bajo el seudónimo de “Gul Makai” con el fin de salvaguardar su integridad y la de su familia.

Esta chica pakistaní supo emplear  las herramientas mediáticas o mass media(Medios de comunicación de masas) Para que el mundo entero se enterara de lo que estaba pasando en este lugar. 

     (1) Lenguaje10. Vamos a aprender.M.E.N

 (         (2) Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Blog

 

         Entradas al blog de Malala

 

 
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121010_paquistani_malala_yousafzai_blog_rg
 
 
 
Enlace para ver el discurso de Malala. dar clic sobre la palabra subrayada
 
 
👇
 
 Enlace para ver observar entrevista hecha  Malala. 
 
👇
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA MEDIACIÓN
MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN
AGOSTO 10-20/2020
 
 
 

El texto expositivo.

La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás conozcan.   Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.

Se utiliza el texto expositivo para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia… Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los textos periodísticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso.

Las principales características del texto expositivo son: claridad, orden y objetividad

El texto expositivo está compuesto por:

·         Un tema. El cual debe ser  preciso, claramente identificado y delimitado

·         Una estructura: es decir una forma organizada de presentar la información

·    Un propósito: este debe ser establecido previamente por el emisor (quien escribe el texto) e interpretado posteriormente por el receptor (quien lee)

·         El emisor. Puede ser individual o colectivo

·         Receptor. Puede ser un grupo de personas con unas características definidas por la edad, nivel cultural, profesión, género, o cualquier otro rasgo. En cualquier caso, el tono y el léxico que se emplea en la exposición debe tener en cuenta el nivel de conocimiento de los receptores.

Estructura del texto expositivo:

Título: es esencial en todo texto, el título anuncia el tema que se va a abordar

Introducción: Es fundamental ya que en ella el redactor presenta el tema que va a abordar. La introducción debe ser lo suficientemente atractiva para cautivar al lector.

Desarrollo: Son los párrafos que siguen a la introducción, en estos se va profundizando el tema propuesto. Cada párrafo despliega mejor el tema, es importante el empleo de conectores con el fin de crear un texto coherente y con cohesión.

Conclusión o párrafo de cierre: Es la parte final del texto, es el cierre que se hace del tema y este parte de los hallazgos que haya identificado quien redacta. En esta parte se puede construir una síntesis de lo que se ha venido diciendo.

Por ejemplo. Si estuviera hablando del feminicidio, una conclusión del texto podría presentarse de la siguiente forma:

En conclusión, el feminicidio es un tema que continúa vigente lo que lleva a pensar que no es un asunto de cavernícolas, pues a pesar de los avances que la humanidad ha tenido en todos los aspectos, o de que existan leyes que lo condenen, este flagelo sigue vivo en la sociedad, por lo tanto, es necesario que se dé una educación diferente desde los hogares y a través de las instituciones educativas, promoviendo el respeto por la diferencia y el valor de cada ser humano.  Todos los cuerpos valen independiente de su género, raza, religión. La aceptación de esas diferencias será el paso a una nueva sociedad, en la que todos y todas se sientan seguros.

Actividad de aplicación:

Recuerda que debes realizar un texto expositivo sobre la limpieza física y psicológica con el fin de lograr el equilibrio en la vida.

La intertextualidad

¿Qué es y por qué es importante?

La intertextualidad es un diálogo que se establece entre textos, algo así como si un texto pudiera comunicarse con otro creando tejidos. Existen grandes críticos y filólogos que han contribuido a la consolidación de este concepto entre los cuales se encuentra:  Mijaíl Bajtín, Julia Kristeva y Tzvetan Todorov.

La intertextualidad se puede dar en los siguientes casos:

1.      En obras del mismo autor, como es el caso de Gabriel García Márquez. En el escritor colombiano, hay un personaje que aparece en sus diferentes textos, es la chica adolescente, delgada, inocente, que termina estableciendo relación con un hombre que puede ser su abuelo, este nexo se da por diversas circunstancias. Algunas de estas obras son: La Cándida Eréndira y su abuela desalmada, Del amor y otros demonios, El amor en los tiempos del cólera, Cien años de soledad, etc.

2.      Obras de diferentes autores y de la misma época: Un ejemplo típico  el caso del Boom latinoamericano. Los escritores que hicieron parte de este movimiento literario, abordaron el tema del dictador, en obras como:

El yo supremo de Augusto Roa, El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez, El recurso del método de Alejandro Carpentier, La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, etc.

En el anterior caso, la intertextualidad se establece por el eje temático abordado por estos escritores.

 

       Obras de diferentes autores y de diferentes épocas. Un ejemplo que ilustra este caso, es Pierre Menard, autor del Quijote. Escrito por Jorge Luis Borges en el Siglo XX y El Quijote de la Mancha, escritor por Miguel de Cervantes Saavedra en el Siglo XVII y Un tal don Alonso Quijano, película colombiana que se estrenó el 1 de julio de este año. Esta última es una producción de la Universidad Nacional, cuya guionista y directora es  Libia Stella Gómez Díaz.

Finalmente,  Penélope personaje de La Odisea, figura  que representa el amor, la fidelidad, la espera. Obra escrita aproximadamente en el Siglo VIII Antes de Cristo por Homero, esta sirve de referente para el cantante  Diego Torres y cuya canción se  titula “Penélope”

Así como el anterior,  existen muchos  ejemplos, entre los que se cuenta el  poema de Adolfo Bécquer (Siglo XIX), Rima XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire.

Las lágrimas son agua y van al mar.

Dime, mujer, cuando el amor se olvida,

¿Sabes tú dónde va?

 

Entre el poema anterior y la canción del puerto riqueño, Willie Colón, se establece una relación de intertextualidad. A continuación, el fragmento de la canción Gitana

“Porque sabes que te quiero
No trates de alabarme tú
Pues lo mismo que te quiero
Soy capaz hasta de odiarte yo

Y tengo celos del viento porque acaricia tu piel
De la luna la que miras
Del sol porque te calienta
Yo tengo celos del agua
Y del peinecito que a ti te peina

Y por los celos, los celos, los celos
A mí el corazón me arde, me arde
Y por los celos, los celos, los celos
A mí el corazón me arde, me arde

Las palabras son de aire, y van al aire
Mis lágrimas son agua, y van al mar
Cuando un amor se muere
Sabes chiquita a dónde va”


Recuerda que leer es mágico, te abre todo un universo de posibilidades, una nueva visión del mundo. 

Si deseas escuchar la canción debes ingresar a Youtube en el siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=CoWfU6C9tnY

 

 

 

 



















Miguel Hernández, escritor del poema "Nanas de cebolla"
Etapas poéticas
podemos distinguir dos etapas en la poesía de Miguel Hernández:
La primera etapa inicia con una poesía descriptiva que se va convirtiendo en amorosa en los maravillosos sonetos que componen el libro El rayo que no cesa.
en la segunda etapa su poesía está marcada por el compromiso político y social que asume Miguel Hernández frente a la guerra civil 
Estando en la cárcel compuso su libro, Cancionero y romancero de ausencias .
Estilo
 la poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su enorme carga emotiva y su capacidad expresiva, transmitida a través de formas simples e imágenes muy directas.
 El escritor se presenta como  un enamorado infatigable, entregado al fatalismo del amor. los tres temas mayores de su poesía son la vida, la muerte y el amor.
la imagen certera y la pasión por lo sencillo son los elementos que hacen de su poesía una obra tan conmovedora.
Hizo parte de la llamada Generación del 27 en España, grupo de escritores entre quienes se encuentra: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Alexaindre, entre otros.
Referencia bibliográfica.
Literatura española y análisis textual. Español 10 Editorial Santillana.Bogotá

 Historia de España, los poetas y la guerra civil:

Interpretación musical de  Joan Manuel Serrat a partir del  poema de Miguel Hernández:











Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS